martes, 21 de octubre de 2008

Con apego a la Ley

En un artículo publicado en el diario Granma de hoy informa sobre la persecución que se está llevando a cabo contra los vendedores informales en Cuba, fuente de alimentación para la gran mayoría de la población cubana. En este reporte se trata de justificar las miles de sanciones que se están llevando a cabo en el país en nombre de las calamidades sufridas por el paso de los huracanes Gustav y Ike.

Con conocimiento en la materia le digo al señor Lic. Eduardo Rodríguez González, Vicepresidente del Consejo de Gobierno de Tribunal Supremo Popular que la interpretación sobre el artículo 53. e) del Código Penal: "Cometer el hecho aprovechando la circunstancia de una calamidad pública o de un peligro inminente de ella, u otra especial" no se ajusta a las circunstancias que ahora mismo vive el pueblo cubano. Según ese mismo diario el país ya está casi recuperado de las secuelas del paso de los huracanes.

Esas circunstancias agravantes del código penal se pudieran haber aplicado en el momento del paso de los huracanes o dentro de las 48 horas después como máximo y se ajustaría a los hechos de robos u otros delitos que nada tiene que ver con la venta de productos de primera necesidad que las empresas estatales cubanas son incapaces de distribuir por carestía, por precios inalcanzables para la población o por su incompetencia .

Sabemos que detrás de esta interpretación que el Consejo de Gobierno de Tribunal Supremo Popular sobre el mencionado artículo, que es obligatoria también a las instancias inferiores, está la orden del Partido Comunista de Cuba y del presidente del país, probando una vez más la falta de independencia de sus órganos de justicia.

La batida del régimen castrista contra el mercado negro en Cuba había comenzado meses antes del paso de los fenómenos atmosféricos, diría yo que aprovechando el paso de estos fenómenos naturales el gobierno cubano está dando la batalla para justificar los actos represivos hacía la población cubana, por lo que considero que esta agravante sería justo aplicarlo sobre ellos cuando sus días tiránicos concluyan.

miércoles, 15 de octubre de 2008

Hablando de Precios.


Lamento profundamente que el paso de dos huracanes con altos poderes destructivos y en apenas días de diferencia hayan prácticamente arrasado la ya destruida economía cubana desde oriente hasta occidente. Si antes del paso de los fenómenos atmosféricos la situaron de la alimentación de las familias cubanas ya era difícil ahora es insostenible. Las medidas gubernamentales de congelación de los precios de los Mercados Agropecuarios, que funcionan bajo la ley de la oferta y la demanda, fueron aceptadas de buena fe por la mayoría del pueblo cubano, pero en la práctica ha sido una nueva desacertada política del régimen comunista.

Tal brillante medida ha acelerado el desabastecimiento de esos mercados formalizados e incentivado el mercado negro, ahora se quiere castigar con cárceles o con fuertes sanciones económicas a todo aquel que venda productos en el mercado informal trayendo como consecuencias el aumento de la población penal y la escasez de los alimentos que por esa vía llegaban a los hogares familiares. Los juicios sumarios, ejemplares y parciales por esas causas se multiplican por día y no evitarán que los vendedores informales sigan realizándolo.

La populista idea de congelación de los precios en los mercados agropecuarios vino precedida por el impopular aumento del precio del combustible, monopolio del Estado, precisamente justificado por el aumento de los mismos en el mercado internacional. Para el régimen autoritario y omnipresente de la Habana es justificado aumentar precio con huracán o sin él, pero no es justo cuando sucede por los productores privados que se rigen por la ley de la oferta y la demanda.

Ya se sabe que el aumento de los precios del combustible acelera la inflación, de momento el régimen ha anunciado que no aumentará precios en los mercados de recaudación de divisas, pero estimados compatriotas de la isla amarradse los cinturones, la subida vendrá y no precisamente por que la ley de la oferta y la demanda así lo exija. El gobierno cubano tiene el monopolio de los precios y hasta ahora no ha respetado los bajísimos salarios de los trabajadores a la hora de su formación, como buenos capitalistas de Estado, o mejor dicho, esclavistas, les preocupa más amasar la fortuna que velar por el verdadero poder adquisitivo de los salarios de los trabajadores cubanos.

Los precios del petróleo en el mercado internacional tienden a la baja, veremos a ver si es verdad que los precios del combustible en Cuba se ajustarán acorde a los precios del mercado internacional como lo anunciaron, o como sucede siempre, nunca bajan.

lunes, 13 de octubre de 2008

Por Lola O. Soler.


El primer cubano que conocí, en este caso cubana, fue cuando yo era muy chiquita, ya que nací en el mismo año que la “revolución” en Cuba. Corría el año 63 cuando Catarina “la habana” llegó a vivir a mi pueblo.
Era una señora alta y delgada como un junco y extrañamente elegante a pesar de vivir en una caseta de tablas, como casi todos los que vivíamos en aquella calle de un pueblo de Cádiz hace ya la friolera de 50 años. En mi memoria aún se guardan los aromas de su cocina, arroz con frijoles y carne de puerco asada, y sobre todo las historias que nos contaba a los niños que jugábamos alrededor de su casa, primero con sus hijos y luego con los nietos que le fueron llegando.
Nos hablaba de un maravilloso país donde siempre hacía calor, de una tierra fértil donde se cultivaba de todo, de los casinos, salones de baile, heladerías, tiendas de ropa con nombres como “El Encanto”, grandes coches que circulaban por amplias avenidas iluminadas como el día, cines, teatros, televisión y cadenas de radios, y no sé cuantas cosas más. Su marido, un hombre serio y taciturno, apenas esbozaba unas tristes sonrisas cuando ella le recordaba alguna anécdota de las vividas en común, apenas le recuerdo, pues murió pronto, creo que de pena de haber dejado aquel maravilloso lugar tan lleno de vida y color.
Para los españoles de aquel entonces era muy difícil imaginarse un lugar así, España era un país más bien triste y gris, donde ya campaba desde hacía unos cuantos años un señor que no le andaba a la zaga al que supuestamente entró para liberar al pueblo cubano, como se ha demostrado a lo largo de la historia, y cuando le preguntaban que por qué había dejado aquel fantástico paraíso para venirse a vivir a nuestro anodino pueblo, nos decía que aquí, al menos, podía salir a la calle sin tener que estar constantemente viendo vallas que le recordase que había alguien que les vigilaba todo el tiempo, ni gente barbuda que la arengaba a luchar en nombre de una libertad que poco a poco había ido desapareciendo.
Ella no entendía de política, solamente sabía que antes podía ir a cualquier lugar a divertirse y a comprar, a reunirse con los amigos en cualquier casa y formar un “guateque”, donde se bailaba y se cantaban canciones mientras que se disfrutaba de un buen vino o de un buen ron. Todo eso hasta que… ¡llegó el comandante y mandó parar!
Ese era su recuerdo más claro, que había dejado de tener Libertad, y eso a pesar de que sólo vivió unos pocos años bajo la “tutela” de los que ella llamaba “los barbas”, la mayoría de las veces señalándose su propia barbilla sin mencionar sus nombres.

Hace ya muchos años que Catarina murió, y a lo largo de los años que la tuve de vecina, nunca dejó de recordar a su preciosa Cuba, aunque cada vez hablase menos de ella. Poco se podía ella imaginar, que su salida fue sólo el principio, que después de ella fueron saliendo muchos más En los setenta, en los ochenta, los noventa, y así hasta el siglo XXI, donde se puede decir que hay casi tantos cubanos dentro como fuera, y que todo sigue igual, no como ella lo dejó, sino como ella se encontró a aquel pueblito gaditano hace medio siglo, o quizás peor.

Aquí no se había construido nada aún, allí simplemente se dejó que se fuese pudriendo lo que el “imperialismo capitalista” había levantado, convirtiendo al país en un pueblo fantasma donde los muertos vivientes pululan por las calles sonriendo al mundo mientras que por dentro lloran pensando en que el mundo exterior los salvará del segundo “libertador” que se ha instalado en las suntuosas mansiones que quedaron en pie para el disfrute único y exclusivo de los “libertadores”. Nunca pudo imaginar George Orwell que su “Rebelión en la granja” se repetiría a miles de kilómetros de la Unión Soviética, pero esta vez de una forma mucho más cruel y más cerca de la realidad de lo que él había escrito en su libro.
Tampoco podíamos imaginarnos ni Catarina ni yo, que un día yo misma me iría a vivir a su añorado paraíso, y que podría conocer de primera mano y con mis propios ojos en lo que se había convertido aquel formidable vergel. Fue al principio de los noventa, durante el llamado “segundo período especial”, del que viví cinco años completos. Ni que decir tiene, y a pesar de las dificultades, que obviamente me enamoré del país, de su luz, de su color, de sus gentes, sus olores, y sobre todo del estoicismo y la paciencia con el que sus habitantes vivían el día a día, y obviamente también, conocí la realidad de las dos Cubas, una para los extranjeros y otra para el cubano, realidad que espero poder contar algún día.
De eso hace ya casi catorce años, y es ahora, cuando los hechos demuestran que todo parece continuar como en una eterna moviola donde los planos se suceden unos tras otro, cuando me he decidido unir en verdad y con todas mis fuerzas a ese pueblo cubano que sigue llorando y sufriendo, convencidos por la enorme maquinaria de un sistema decrépito y anciano, como sus propios dirigentes, que están solos en su lucha por la libertad de la siempre llamada Perla del Caribe.
¡Nada más lejos de la verdad! Esta vez existen medios que no pueden controlar en su totalidad, la bendita @ navega libremente por todo el planeta, y los ciudadanos y cubanos de todo el mundo pueden y saben cual es la triste realidad de su adorado país. Los que se fueron al principio y los que salieron después, todos tienen acceso a conocer tan de primera mano como si lo viviesen allí, lo que realmente sucede. La falta de libertad se va subsanando mediante unos cuantos inteligentes blogs de personas como la creadora de GeneracionY, que cuentan, a pesar de las trabas, como es el día a día de cualquier cubano en la isla. También son muchas las asociaciones que desde allí mismo o desde cualquier punto del globo denuncian la falta de libertad y la necesidad cada día más acuciante de que la Democracia, con mayúsculas se instale de una vez y para siempre en la isla para que puedan regresar libremente al país que los vio nacer.

Es una de estas asociaciones, erigida como la Plataforma Internacional Cuba Democracia ¡Ya!, con su presidente a la cabeza, Rigoberto Carceller, y compuesta por un grupo de personas, algunas de las cuales han vivido en sus propias carnes la realidad de las cárceles y centros de detención en el país, por otras que llevan largos años en el exilio esperando ese cambio que nunca parece llegar, y la mayoría, cubanos profundamente creyentes, testarudos y luchadores, que piensan que la democracia más que un anhelo es un ejercicio personal y social que se le debe al pueblo, cansado ya de cincuenta años de dictadura y falsas promesas, la que comienza a conocerse dentro y fuera de España, y por supuesto la que pretende llegar hasta los más recónditos rincones de la isla caribeña.
En esta plataforma saben que la comunidad internacional no va a hacer por Cuba lo que sólo les corresponde hacer a ellos mismos, y que tampoco Raúl Castro va a llamar a nadie, ni de esta plataforma ni de ninguna otra asociación para negociar pacíficamente una transición a la democracia, y por supuesto, la lucha armada ni tiene cabida en pleno siglo XXI, ni es algo que entre dentro, ni fuera de esos maravillosos corazones que tuvieron que abandonar el país para poder ofrecer un futuro más halagüeño para sus hijos y descendientes.
Es por ello por lo que siguen luchando desde cualquier esquina del planeta, apoyados por ciudadanos libres, y por españoles que también vivieron la falta de la democracia durante muchos años en este país, y que sabemos que el modelo que triunfó en España, también podrá triunfar en Cuba, y el pasado mes de agosto, en el pueblo de Barbate, desde La Galería, en el Paseo Marítimo, se reunieron un puñado de simpatizantes que vistieron con orgullo las camisetas que se confeccionaron para dar a conocer el nombre de esta plataforma en la tierra de Cádiz, tan cercana a la ciudad de La Habana, como cantaba Carlos Cano, proclamando así, y pidiendo en nombre del pueblo cubano, unas elecciones libres, en el que puedan estar representados no sólo los que desde fuera siguen luchando, sino todos aquellos que privados de su libertad gritan desde las cárceles, ¡Cuba!, ¡Democracia ¡Ya!
¡Viva Cuba Libre!

Lola O. Soler
Cádiz

jueves, 7 de agosto de 2008

“Te estamos observando”


Los ojos del régimen cubano se amplían en la zona del malecón del municipio capitalino de Centro Habana, la crisis económica por la que hace años atraviesa el país no ha impedido que cámaras de grabación muy modernas hayan sido colocadas en las esquinas de las calles próximas al “sofá con vistas al mar” más popular del país y del mundo. Las razones argumentadas por el gobierno a la población de la zona son los continuos arrebatos a que han sido sometidos los turistas extranjeros, los policías colocados en casi cada esquina del malecón no han sido suficientes, tal parece que no son muy confiables y hasta ellos mismos serán observados las 24 horas del día.

Sino fuera por la falta de garantía de una dictadura que no respeta los derechos individuales de sus ciudadanos la población de la demarcación estuviera desbordada de alegría, pero no es así, a la preocupación que tienen los residentes de la zona por la “búsqueda” de su subsistencia ahora se suma las de cámaras de televisión que observan los movimientos de cada uno de ellos de día y de noche.

El disgusto de los pobladores de las zonas afectadas no se hará esperar, el mercado negro que ha permitido la supervivencia de muchos de ellos está siendo amenazado, los cables de televisión satelital que se pasan los vecinos para poder ver una televisión variada y libre del control estatal están siendo amonestados, el tráfico de productos y el alquiler clandestino de extranjeros de la zona corren peligro.

En un país libre éste tipo de grabación está prohibido, a no ser que los vecinos del lugar por su seguridad así lo soliciten. No dude usted que desde un lugar oculto una mano lance una piedra o corte el cable que deshaga el aparato que los observa y no cierra los ojos ni para hacerse el sueco. La tecnología usada para fines ocultos no mellará las ansías de libertad del pueblo cubano.

domingo, 20 de julio de 2008

Dos años de cárcel por diferir


Mi vecino Ramón era un preso político. Mongo, como cariñosamente le llamábamos, en los primeros años de la revolución había sido un destacado socialista que por su seriedad, preparación, honestidad y historial de lucha como miembro del Partido Socialista Popular Cubano había ocupado altas responsabilidades empresariales después del triunfo de 1959, pero en el barrio todos lo conocíamos como un contrarrevolucionario y temíamos por aquel ex-presidiario.

Con 18 años de edad, padres integrados a la revolución y años de adoctrinamiento escolar jamás pensé que podía haberme relacionado con tal antisocial, un muro de dos metros separaban el patio de nuestras casas y el primer dialogo fue inevitable. Aquel señor, anciano y muy respetuoso se ganó el aprecio de mis padres y el mío. Un día le pregunté la razón de por qué siendo tan buena persona había estado preso, me respondió, “por defender el socialismo puro”, quedé “frito”, me dijo que el mismo año en que había nacido fue sancionado a 4 años de cárcel, de los cuales cumplió dos, por haber pertenecido al grupo de la Microfracción de Anibal Escalente.

Me contó que desde muy joven se había integrado al PSP porque creía firmemente en el socialismo, que su partido había sido prohibido por la dictadura de Fulgencio Batista y que su libertad muchas veces peligró, pero que fue el régimen de Fidel Castro quien finalmente lo metió en la cárcel y lo envío al ostracismo en el cual todavía vive. Fue sancionado por un delito que no existía en el código penal vigente en la época y la única prueba que mostraron el día del juicio sumario fue una foto publicada en un diario donde saludaba, meses atrás, a su antiguo jefe del PSP Anibal Escalante.

El viejo Ramón es una persona de principios, jamás ha traicionado sus ideales, cuando le pregunté por qué no había pedido asilo político y se había marchado a Estados Unidos, me sonrió, se levanto de su asiento con la lentitud que caracteriza a un anciano, se dirigió a su habitación, a los pocos segundos regresó y mientras mostraba alegre su carné de miembro del Partido Socialista Popular me dijo, “todavía soy socialista”.

sábado, 12 de julio de 2008

¿Cambio o más de lo mismo?

Como todo cubano estaba a la expectativa de esta primera intervención de Raúl Castro en la Asamblea Nacional del Poder Popular. El nuevo jefe de gobierno en, los primeros meses de su mandato, había demostrado algo del pragmatismo por el cual lo identifican. Todavía espero de esta sublime asamblea de comunistas algo de realismo, para ser más preciso, aguardo por un gran paquete de medidas económicas que aumenten aun más las probabilidades de un verdadero cambio como el que ambiciona la mayoría del pueblo cubano.

En casi 50 años de existencia del comunismo en la isla por primera vez escucho un discurso más realista. En nuevo concepto de Raúl Castro sobre el modo de distribución de la riqueza abre la esperanza de reformas económicas, “Socialismo significa justicia social e igualdad, pero igualdad de derechos, de oportunidades, no de ingresos. Igualdad no es igualitarismo”, dijo.

Desde esta tribuna quisiera recordarle a Raúl que esa noción que tiene de justicia social y de igualdad vale también para el inicio de reformas democráticas. La creciente sociedad civil cubana debe de tener igualdad de derechos y de oportunidades, porque existen diferentes formas de pensar y no es correcto mantener el “igualitarismo” en las ideas; en ese campo también se necesita de justicia social y de igualdad.

Reconciliación Nacional, reformas económicas y políticas debieran ser el primer punto del orden del día de la flamante Asamblea Nacional Cubana. El país necesita urgentemente la democratización, la liberación de las fuerzas productivas y el apoyo de la comunidad internacional.

sábado, 5 de julio de 2008

“El país pequeño acosado por el imperio del norte”.

Si he dicho en otras ocasiones que el gobierno cubano comete un gran error al aferrarse a un sistema económico y político óbstelo e inviable, también quería referirme a lo desacertada que ha sido la política internacional de los gobiernos de Estados Unidos hacia el régimen cubano durante casi 48 años.

Revisando el comportamiento de la balanza comercial cubana en el año 2007, según el Ministerio de Comercio Exterior de Cuba, el valor de las exportaciones cubanas aumentaron a 3.701 millones de c.u.c y el de las importaciones a 10.082 millones de c.u.c con un déficit comercial de 6. 381 millones de c.u.c , observando las cifras puedo concluir que el embargo estadounidense no ha tenido la efectividad deseada y que su errada política le ha permitido al gobierno cubano, durante todos estos años, justificar su déficit comercial con el embargo cuando todos sabemos es producto de la ineficacia de su sistema de producción. Si además agregamos que en el propio año 2007 la Asamblea Generalmente de Naciones Unidas votó de forma abrumadora, por 184 a favor y 4 en contra, el levantamiento de las sanciones comerciales de Estados Unidos hacia la isla diríamos que el gobierno americano está completamente sólo en su política comercial hacia el país.

Las sanciones económicas impuestas unilateralmente por la primera potencia mundial ha repercutido internacionalmente a favor del gobierno de la Habana, el régimen ha sabido vender bien su imagen de “país pequeño agredido por el gigante del norte que amenaza su independencia nacional”. Pero no sólo eso, sino que esa política le ha permitido al régimen dictatorial adoctrinar al pueblo cubano con el odio hacia Estados Unidos y a los cubanos exiliados en Miami, justificar sus fracasos económicos durante décadas y reprimir a la oposición interna acusándolos de “mercenarios al servicio del imperio que no cesa en sus aspiraciones de apoderarse de Cuba”.

Soy de los que piensa que la política de aislamiento comercial por parte de Estados Unidos no ha beneficiado la transición democrática en la isla. Creo que el levantamiento de las sanciones económicas a la isla posibilitaría el acercamiento del pueblo americano al pueblo cubano y eso derrumbaría los argumentos esgrimidos por la dictadura por casi 50 años. Mantener a Cuba aislada permite al régimen manipular la información a su antojo y justificar cualquier tipo de represión a la creciente oposición Cubana, un cambio de política desenmascararía a la dictadura ante su pueblo, y ayudaría más eficazmente a la democratización de la isla.